TRADICIONES Y FIESTAS
Santa Fe es rica en actividades festivas y tradiciones, que marcan, aún más, su carácter abierto y participativo. Algunas de ellas tienen tantos años de historia como la propia ciudad, otras sin embargo son de reciente creación pero han sabido despertar curiosidad y expectación por su originalidad y particularidad. Junto a las tradiciones, la gastronomía de Santa Fe está marcada por la excelencia de las verduras y frutas provenientes de las huertas de la vega. Aunque sin duda, el rey de la despensa santaferina es el dulce emblemático de Santa Fe, los Piononos, de fama mundial, creados en honor del Papa Pío IX, y que han llegado hasta nuestros días.
FIESTAS DE LAS CAPITULACIONES
La fiesta de las Capitulaciones se ha convertido en los últimos años en la fiesta cultural por excelencia de la ciudad, provocando que la proyección de Santa Fe como espacio cultural se extienda incluso hasta el continente americano. Así, el 17 de abril supone para Santa Fe un día de reencuentro con su historia. Este hecho marcaría un antes y un después para la historia de España y del continente americano y Santa Fe lo viene rememorando desde hace dos siglos. Entre los actos se incluyen conferencias, exposiciones de filatelia, trabajos escolares, arte latinoamericano, ciclo de música de cámara, conciertos de la música de los mundos, actividades deportivas, pero sin duda lo que ha despertado más curiosidad y expectación desde hace varios años es el mercado medieval de las Capitulaciones de Santa Fe. Durante un fin de semana, las calles del centro histórico se decoran y engalanan para trasladarnos al siglo XV, para revivir especialmente aquella época y disfrutar de la más variada artesanía, gastronomía, repostería y curiosidades venidas de todas las regiones del país, siempre en un auténtico ambiente medieval.
Fruto del acercamiento con el continente americano y otras ciudades europeas son los hermanamientos con las siguientes ciudades:
1981- Santa Fe de Rosario ( Argentina)
1982- Santa Fe de Bogotá ( Colombia)
1982- Palos de la Frontera ( Huelva)
1983 -Santa Fe de Nuevo Méjico ( E.E.U.U.)
1984- Santa Fe Playa de Habana (Cuba)
1985- San Miguel Allende de Guanajuato ( Méjico)
1986- Magdalena del Mar ( Lima-Perú)
1987- Ocotal ( Nicaragua)
1988- Santa Cruz de Guanacaste ( Costa Rica)
1989-Santa Fe de Suerte (Venezuela)
1990-Ambato (Ecuador)
1991-Valparaiso ( Chile)
1994-Baiona la Real ( Pontevedra)
1997-Guanajuato ((Méjico)
1998- Briviesca (Burgos)
2000-Quetzaltenango (Guatemala)
2003- Caguas ( Puerto Rico-E.E.U.U.)
2005- Villa D´Obispo ( Portugal)
CORPUS CHRISTI
El “Día Grande” como se le ha venido denominando a través de los siglos, posee unas hondas raíces entre la población. Los vecinos engalanan las fachadas con ramas de chopos, colchas, mantones y cobre. Las calles quedan cubiertas de juncia e hierbas aromáticas, como si de una gran alfombra verde se tratase, marcando el recorrido que seguirá la procesión del Santísimo Sacramento. Junto a estos adornos, grupos de vecinos añaden una nota más estética y religiosa, realizando altares a lo largo del recorrido de la procesión, para darle mayor esplendor a la misma y a la localidad.
La organización corre a cargo de la Real y Antigua Hermandad del Santísimo Sacramento de la Ciudad de Santa Fe, hermandad religiosa que data del año 1574, siendo así una de las más antigua de Europa. La Octava del Corpus es otra de las actividades paralelas a dicha procesión, consistente en un acto eucarístico, exposición del Santísimo Sacramento y la Procesión y Comunión de enfermos, que se realiza con el mismo esplendor que la anterior.
FIESTAS POPULARES - SAN AGUSTÍN
Como casi todas las localidades de la provincia, Santa Fe, El Jau y Pedro Ruiz celebran sus fiestas populares y patronales durante el verano. Actividades infantiles, deportivas, romería a las choperas, homenaje a los mayores, conciertos y verbenas hasta altas horas de la madrugada, conforman el variado programa que se sigue en los tres núcleos de población.
Pedro Ruiz inaugura las fiestas de verano, celebrándolas el último fin de semana de Julio o primero de Agosto. El Jau, celebra sus fiestas populares siempre en los días que preceden o siguen al 15 de Agosto. Santa Fe, celebra sus fiestas en honor a San Agustín, en torno al 28 de Agosto. Los cinco días que tradicionalmente duran estas fiestas recogen un amplio programa de actividades que abarca a todos los públicos y para todos los gustos.
Sin embargo, la actividad que más expectación levanta año tras año, es, sin lugar a dudas, la QUEMA DE EL PENAS. En la víspera del primer día de fiestas, se instala en la Plaza de España “El Penas”, una gran escultura realizada en cartón fallero que representa cada año un tema diferente y que se pretende eliminar o que provoque conciencia ciudadana. Otras veces se presenta con tono humorístico o irónico sobre temas de actualidad.
MERENDICA
Al igual que muchos otros pueblos, Santa Fe posee un día para evadirse al campo. El día de Santa Catalina, 25 de noviembre, el pueblo queda vacío y la gente celebra lo que llamamos “LA MERENDICA”, en conmemoración de la firma de las Capitulaciones para la Rendición de Granada acaecida en 1491.
Antiguamente la gente iba en romería a la desaparecida ermita de Santa Catalina. En la actualidad el lugar de esparcimiento es el secano y la dehesa donde las familias y grupos de amigos, jóvenes y mayores, se reúnen para comer y preparar las comidas con hogares hechos con tomillo, romero y otras hierbas aromáticas, siendo las nueces, castañas y otros frutos secos el típico postre. En todas las panaderías se elaboran las típicas “Rosquillas de Santa Catalina”.
OTRAS FESTIVIDADES
CARNAVAL
Indudablemente, el mes de febrero es el mes de carnaval y esta celebración ha experimentado un gran auge en los últimos años en Santa Fe. Durante un fin de semana, se dan cita cientos de personas en agrupaciones de pasacalles, comparsas, chirigotas, empezando con un gran pasacalles de carnaval presidido por la Reina del carnaval que tras recorrer las principales calles termina en la carpa instalada en la Plaza de España. Allí da comienzo la verbena que amenizará las tres noches de carnaval. En ellas, la fiesta, el colorido, la música, la alegría y la diversión están garantizadas. El segundo día de carnaval tiene lugar en la Casa de la Cultura con la celebración del Certamen de Agrupaciones Carnavalescas, donde las letras, el ingenio y el vestuario garantizan la risa y el buen humor. Pero todo llega a su fin el domingo de carnaval, cuando en medio de un luto riguroso, se procede a enterrar a la sardina con un cortejo fúnebre de llantos y risas para prender fuego a tan ilustre símbolo y cerrar así las fiestas hasta otro año.
DIA DE LA CRUZ
Se celebra el 3 de mayo. Este día se levantan numerosas cruces que los vecinos engalanan con multitud de claveles y otras flores, así como con otros adornos típicos andaluces, tales como la cerámica granadina, el cobre, etc. Hombres y mujeres ataviados con trajes típicos andaluces, se disponen a disfrutar de la animación existente en todo el pueblo, donde a ritmo de sevillanas, granaínas, flamenco y rumbas se puede degustar vino, habas, salaíllas, tocino y productos derivados de la matanza, en un ambiente único y con auténtico sabor andaluz.
12 DE OCTUBRE
Esta fecha ha tenido una resonancia especial a lo largo de la historia. Ya en la celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América (1892), Santa Fe jugó, junto con Granada, una baza decisiva en la conmemoración, si bien quedó muy deslucida por motivos meteorológicos, pues una fuerte tormenta arrastró los campamentos que se habían instalado para la visita de la Reina Regente y el Rey Alfonso XIII. Asimismo la enfermedad de este último le impidió trasladarse desde Sevilla a nuestra ciudad. Este mismo día, en el año 1923, se colocó una artística placa en la fachada de la iglesia, obra del escultor Navas Parejo.
SEMANA SANTA
Existen varias cofradías en la localidad que sacan sus pasos el martes santo, la Hermandad de Jesús Nazareno, conocida popularmente como la Procesión de Los Gitanos, y el viernes santo, la hermandad del Santo Sepulcro y de la Virgen de los Dolores. Asimismo se realiza durante estos días el tradicional vía crucis, por las calles del pueblo.
OTRAS MANIFESTACIONES RELIGIOSAS
Singular importancia posee la salida del Cristo de la Salud que, durante ocho días se traslada desde su ermita hasta la Iglesia de la Encarnación, siendo motivo de concentración de los santaferinos que se encuentran fuera. La procesión se realiza un domingo de marzo rodeada de gran esplendor.
Otra hermandad que realiza procesión es la de la Virgen de la Aurora, los días 8 de septiembre, dando comienzo así a las salidas del coro de la hermandad, que durante sábados alternos desde septiembre hasta mayo, salen a las 4 de la madrugada a entonar cánticos religiosos visitando también a los socios y miembros de la hermandad.
La devoción rociera también tiene su protagonismo en Santa Fe. Un sábado antes del domingo de Pentecostés realiza su entrada en Santa Fe el simpecado de la Hermandad del Rocío de Granada, que realiza la primera parada del camino en nuestro pueblo y a la que se une en su peregrinaje hacia la aldea onubense la Hermandad del Rocío de Santa Fe. Devoción Mariana, Compañerismo y Cantos religiosos por Sevillanas se dan cita en torno a una gran Candela, a lo largo de esta primera noche en Santa Fe.