pueblosturisticosdelavega - Entorno Fisico
 

Home
Valderrubio
Chauchina
Romilla
Zujaira
Santa Fe
=> Historia de Santa Fe
=> Ciudad de encuentros
=> Patrimonio Histórico
=> Tradiciones y Fiestas
=> Entorno Fisico
=> Localización
Armilla
Atarfe
Fuente Vaqueros
PInos Puente
Loja

ENTORNO FISICO


Con una extensión de 38'5 km2 que comprende su término,se sitúa en el centro mismo de la vega granadina. Desde distintos lugares de su territorio, la contemplación de Sierra Nevada y de las tierras de cultivo, especialmente las choperas, dan a sus caminos y accesos unas vistas incomparables. Su situación en llano es otro factor a tener en cuenta. La presencia de un clima continental y la altitud de 579 m. sobre el nivel del mar nos pueden dar una idea de los aspectos meramente físicos. Está regada esta fértil vega por las aguas del Genil, que recorre el término de Este a Oeste y que, dividido en multitud de acequias, lleva el agua a las distintas huertas, existiendo la red desde la dominación árabe. Una extensa zona de secano completa la variedad de su producción agrícola, con sus cultivos característicos, entre los que existen grandes extensiones de olivos y una zona importante de pinos.

Está situada a 11 kms. de la capital, Granada, por la C.N. 342, lo que ha hecho de ella una ciudad beneficiada. Asimismo se encuentra en el centro del nudo de comunicaciones resultante de la construcción de la A92.

El número de habitantes es de 14.599 que se distribuyen en la ciudad y en sus anejos : El Jau, antigua cortijada árabe al oeste del casco urbano, y Pedro Ruiz, pequeña población situada en la Ruta del Califato, de Granada a Córdoba, del Legado Andalusí.

En el terreno urbanístico es quizá donde presenta sus características más peculiares. El casco antiguo está dispuesto a modo de campamento romano, típicamente militar; posee dos calles importantes que se cruzan en el centro, Cardus Maximus y Decumanus; Calle Real y Cristóbal Colón Isabel la Católica, y en los extremos de cada una de ellas aparecen cuatro puertas enfrentadas dos a dos, que en su tiempo cerraron el recinto amurallado del campamento. Sin embargo, la cruz griega que forman estas dos calles principales no es regular, ya que al Sur, la calle Isabel la Católica se alarga más y es cortada por la calle Larga, que corre en paralela a la calle Real. El trazado pervivió gracias a la intervención del gobierno de Carlos III, que mandó cegar las fosas que se disponían alrededor de la muralla y que se llamaban "cavas", por motivos de salud, ocasión empleada para lograr que el trazo de la ciudad no se viera afectado por futuras obras. El Plano de Quintillán (Archivo Histórico Municipal de Santa Fe) es una de las pocas representaciones de la planta de la ciudad que ha aparecido; además de ésta existe la correspondiente al Catastro de Ensenada (Real Chancillería de Granada), mucho más esquematizada que la anterior. Es indudable la trascendencia que esta ordenación tendría años más tarde en Hispanoamérica.

La evolución posterior de la ciudad ha sido muy irregular, creándose calles alrededor de la primitiva traza sin ningún orden; asimismo, enfrente de la Ermita del Cristo de la Salud, se hizo un paseo de tipo romántico, propio del siglo pasado.

Hoy habia 53 visitantes (61 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis