pueblosturisticosdelavega - Monumentos de Atarfe |
|
|
|
Monumentos
Iglesia de la Encarnación
El edificio principal de Atarfe lo fue, y sigue siendo, la iglesia parroquial de Santa María de la Encarnación, que figura en la bula de erección de la Iglesia Metropolitana de Granada del año 1501. La Iglesia se levanta sobre el solar que ocupaba la mezquita de Xini, tal como atestigua el Libro de Hábices.
ImageEn ella, se concentraron en 1570 para su conducción a Castilla los moriscos de Atarfe, Armilla, Belicena, Pinos Puente y Albolote. En el momento de la posesión general de los bienes moriscos apeados el 5 de julio de 1572, el edificio se encontraba en perfecto estado de conservación.
Según se recoge en el primer inventario de bienes de la parroquia del año 1617, el edificio era de una sola nave, de la que aún se conserva el artesonado de lacería. El altar mayor era de madera dorada, denominado de “cascarón dorado”, el cual fue trasladado a la ermita de Santa Ana en el año 1808; a los lados estaban las imágenes de San Antonio y Santa Clara y en el centro del altar una pequeña Inmaculada Concepción; en los nichos laterales se ubicaban las imágenes de San Juan Bautista y San Francisco de Borja, además de otras imágenes y cuadros de arcángeles, santos y apóstoles en los arcos mayores y paredes laterales.
ImageLa iglesia se amplió en 1642. Actualmente es de planta rectangular de tres naves de medio punto, al igual que arcos triunfales. Sus muros son de ladrillo y mampostería cubiertos de alfarje moderno. A la portada principal del templo, orientada al sur, se accede por de una escalinata de diez peldaños con una verja de hierro. La puerta se encuentra rematada por arcos de medio punto formados por ladrillos adovelados.
En ella aparece una hornacina con una imagen de Santa María.
ImageTambién se puede acceder al templo por las portadas laterales, las cuales presentan arcos de medio punto entre pilastras.
La Torre es de tres cuerpos y en el último se encuentra el campanario.
El interior del templo es de planta rectangular. La nave central se encuentra separada de las dos naves laterales por pilastras que sostienen cuatro arcos de medio punto a cada lado, apoyándose sobre los primeros toda la estructura del coro. El crucero está delimitado por varios arcos torales de medio punto al igual que el triunfal que da acceso a la Capilla Mayor, cubierta con una bóveda de cañón.
El artesonado de estilo mudéjar aparece en la nave central, en el crucero y en las naves del Evangelio y de la Epístola. El mismo data de 1617/1633, siendo realizado por el albañil Antonio Bermúdez y el carpintero Cristóbal Calvo, pertenecientes ambos a la escuela granadina. Está realizado en maderas ensambladas y policromadas. El artesonado de la nave central del crucero pertenece a la tipología de “armaduras de lima bordón” y los elementos estructurales van pintados en rojo, azul y oro. Con una armadura de limas simples con almizate apeinazado con lazos de ocho.
Los cuadrales son dobles y presentan decoración de lazo. Las vigas miden 8.52 m x 8.52 m. En las naves del Evangelio de la Espístola el artesonado es de tipo Alfarjes, de un solo orden de vigas e inclinado siguiendo la línea del tejado. Las vigas se encuentran policromadas en rojo y dorado; Miden aproximadamente 8.33 m x 3.56 m. La techumbre de la nave central pierde un faldón al unirse al arco toral que da paso al crucero.
Tiene cuadrales y seis tirantes pareados y uno simple con apeinazamiento de lazo de ocho canes de diseño manierista invertido. El almizate presenta lazo en el extremo sobre el coro, estando los elementos estructurales policromados en rojo, azul y oro. La técnica empleada en su construcción es la carpintería de los bancos. Tiene unas dimensiones de 1.78 m x 8.94 m., siendo su conservación buena. Las naves laterales y las del crucero están decoradas con distintos retablos de poco valor artístico ya que el único que se conserva integro es el de la Virgen del Rosario, el cual data del siglo XVIII. En él se alojan varias esculturas de interés como son las de la Virgen del Rosario, San Cayetana y San Sebastián.
También es de destacar el sagrario que se encuentra en el altar del Corazón de Jesús. Esta obra debió formar parte de uno de los retablos que existían en la iglesia en el siglo XVII, los cuales no se conservan y se sabe de su existencia por los libros de inventarios. El Sagrario data de 1650 y es de estilo barroco. Es de forma rectangular y esta realizado en madera, pan de oro y pigmentos.
En el frente presenta una puerta con el relieve de Jesús Niño, sobre el que aparece una nube de querubines. El resto del frontal se decora con guirnaldas, molduras y elementos florales. Los laterales presentan un fondo oval rodeado de elementos vegetales, y en su interior un relieve que representa al Arcángel San Rafael. Aunque actualmente presenta un grave deterioro, su valor artístico es muy elevado.
Otra de las joyas artísticas de nuestra iglesia parroquial son unas pinturas de caballete, denominadas “serie apostolado”, formada por 12 cuadros que representan a los apóstoles. Se le atribuye una cronología de 1700. Son de la escuela barroca granadina y están realizados sobre lienzo con pigmentos al aceite.
Decorando los laterales de la nave central, el arco toral y el muro del testero de la capilla mayor hay una serie de esculturas de talla completa del siglo XVIII que representan a distintos santos y santas. Todas son de madera tallada, estucadas y policromadas y son de estilo barroco.
La capilla mayor está recubierta con una bóveda de cañón. En ella se levanta el tabernáculo de estilo neoclásico, realizado en mármol labrado y dorado con panes de oro. La obra tiene las esquinas anteriores chaflamadas. La base es de mármol gris sin adornos. En el alzado y sobre plintos, hay columnas pareadas de mármol gris con basas y capiteles dorados. En el entablamento, muy sencillo, alternan mármoles rojos en friso y arquitrabe, con el gris de la cornisa, cúpula y cruz. El interior de la cúpula se decora con espejos. El tabernáculo data de 1818 y en un principio se pensó ubicar en la capilla del Sagrario de la iglesia catedral de Ganada, aunque no se hizo por las dimensiones del mismo. Sobre el Tabernáculo se encuentra el Sagrario.
Es una obra reciente, de principios del siglo XX. Es de planta rectangular y está realizado con metales fundidos, cincelados y repujados. La puerta forma un arco de medio punto, que se decora con un cáliz y la Sagrada Forma, rodeada de rayos. A ambos lados de la puerta hay dos columnas exentas, salmónicas rostradas que sustentan sobre los capiteles a dos ángeles alados que portan una corona que se ubica en el centro de la obra. Los laterales presentan una sobria decoración de rombos.
Sobre una peana de mármol ubicada junto al tabernáculo se encuentra sin duda el elemento de mayor valor artístico de la iglesia atarfeña, aunque se encuentra muy deteriorada. Nos referimos a la imagen de la Inmaculada Concepción, escultura que data de 1750-1799. De autor anónimo de la escuela granadina, está realizada en madera tallada, pigmentos y pan de oro. Mide 65 x 31 x 22. Sobre una pequeña peana dorada, aparece una nube con tres cabezas de ángeles, un dragón y media luna con los picos hacia abajo. Sobre ellos se levanta la imagen de María Inmaculada de pie, vestida con una túnica de fondo blanco y decoración floral y vegetal, y manto de color azul con bordes dorados que recoge en su brazo izquierdo.
El púlpito se ubica en la nave central, en el lado del Evangelio y posee una buena calidad técnica y artística.
Es de la escuela barroca granadina siendo los materiales utilizados en su construcción calizas, mármol y madera, siguiendo la técnica del desbastado, labrado y tallado. Es de forma hexagonal, al que se accede a una escalera de seis peldaños.
Los lados exteriores del hexágono se decoran con medallones cuadriculados, con mármol blanco en su interior y se representan en ellos a los evangelistas. El dosel que comunica el púlpito propiamente dicho y el tornavoz es de madera, muy sencillo, también de forma hexagonal y se remata con una pequeña escultura de la Fe.
En los pies de la nave central se encuentra el coro, en el cual está ubicado el órgano. Data de 1600-1630, de estilo barroco está realizado en madera, metal y pan de oro. Es de planta rectangular liso en el cuerpo inferior. En el centro, todo en dorado, se presenta el símbolo de la Trinidad rodeado de rayos. Pese a su estado de conservación presenta una elevada calidad estética.

Ermita Santa Ana
Ermita Enclavada en una pequeña colina situada al noroeste del antiguo casco urbano, en la margen derecha del camino real de Pinos Puente.
ImageErmita Enclavada en una pequeña colina situada al noroeste del antiguo casco urbano, en la margen derecha del camino real de Pinos Puente.
En el lugar en el que hoy está enclavado este edificio se sabe que se encontraba el Convento de la Orden de San Pablo de la Cruz. Una vez abandonado el Convento, esta zona pasó a ser cementerio municipal, y de ahí a antigua capilla del Colegio, Capilla del cementerio.
Es posible que una vez trasladado dicho cementerio a su actual emplazamiento, comenzaran las obras para una profunda remodelación, quedando su culto dedicado a la Patrona Santa Ana y con la misma configuración arquitectónica que hoy en día conocemos.
De planta rectangular, presenta la Sacristía adosada a su margen izquierda, sirviendo de pasillo entre la casa delo Párroco y la Ermita.
Siglo: 0 d.C

Ermita Tres Juanes
Levantada a mediados del siglo XX sobre los sillares del antiguo Castillo Árabe, la Ermita de los Tres Juanes, nunca tuvo el uso religioso que le confirió su constructor. En la actualidad se ha convertido en símbolo para los atarfeños, al formar parte de la heráldica del municipio.
ImageLevantada a mediados del siglo XX sobre los sillares del antiguo Castillo Árabe, la Ermita de los Tres Juanes, nunca tuvo el uso religioso que le confirió su constructor. En la actualidad se ha convertido en símbolo para los atarfeños, al formar parte de la heráldica del municipio. Pero como se ha dicho anteriormente, la Ermita es de reciente construcción.
Abandonada sin haberse finalizado la obra, tras la muerte del impulsor de su construcción. Fue restaurada durante la década de los 90 por parte de las Corporaciones Municipales, siendo en la actualidad un referente de armonía entre la explotación irracional y salvaje y un modelo de desarrollo integrado en el paisaje.
Arropada por equipamientos diversos: restaurantes, zonas deportivas, jardín botánico, etc.
La Ermita de los Tres Juanes, blanca entre el verde exuberante de árboles y arbustos, en si tiene un uso museístico y manifiestamente cultural en donde la madre naturaleza es la diosa venerada en el oráculo promontorio del Castillejo.
Se recomienda la visita a este lugar, ya que desde el mismo se contemplan gran parte de los municipios que conforman la Vega de Granada, las blancas construcciones que se descuelgan sobre la majestuosidad de Sierra Nevada y recintos amurallados sobre el arco subbético, que conformaban la última frontera nazarí.
Accedemos a este paraje desde el mismo casco urbano de Atarfe, bien por el antiguo camino de las revueltas, empinada cuesta flanqueada por pinos y cipreses que nos llevan al mirador natural, o bien por la carretera de las canteras, al atravesar la A-92 por los calerines.
Siglo: 0 d.C

|
Hoy habia 44 visitantes (50 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|