Historia
Su nombre proviene del vocablo árabe artarf, que significa límite, pues en sus inmediaciones se encontraba el límite de la ciudad de Elvira. No parece que se deba, como algunos han pensado, a la dinastía del moro Tarfe, pariente cercano de los reyes de Granada.
Las primeras civilizaciones que se aposentaron en su suelo datan del Neolítico, siguéndoles los íberos y romanos, bajo cuya dominación se fundó la ciudad de Ilíberis en las faldas de Sierra Elvira. Durante el Califato, la ciudad pasó a llamarse Elvira, alcanzado un enorme esplendor como capital de su Cora, una de las más importantes de al-Ándalus.
A escasa distancia del núcleo principal del pueblo, precisamente en el anejo de Sierra Elvira, tuvo lugar la famosa Batalla de la Higueruela entre las tropas de Don Juan II y las del rey de Granada. En julio de 1486, durante la batalla denominada como de la Acequia Gorda, murió Don Martín Vázquez de Arce, más conocido como el Donzel de Sigüenza.
Pasó definitivamente a poder castellano, tras la ya indicada Batalla de la Higuerela. En su iglesia reunieron, hacia 1570, a los moriscos de Albolote, Atarfe, Armilla, Belicena y Pinos Puente, para ser conducidos a Castilla.
En diciembre de 2009 el por entonces alcalde del municipio, el socialista Víctor Sánchez Martínez presentó su dimisión tras ser condenado a tres años de prisión por delitos contra el medio ambiente.
 |
En Atarfe dejaron sus huellas los primeros pobladores del Neolítico, después los íberos, romanos, visigodos, los árabes… y nuestro centro.
Después de que Sor Heredia, hermana de las “Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl”, heredase los terrenos a principios del siglo XX, se construyó el centro y en 1907 empezaron las clases gratuitas. Más tarde se convirtió en un internado con veinte alumnas |
El Ayuntamiento y el Patronato de Huérfanos de guerra, en 1939, mandaron algunas alumnas internas más.
Los movimientos sísmicos de 1.956 dejaron casi destruído el edificio. Tras la visita de Franco el edificio se restauró gracias a la ayuda de “Regiones Devastadas”. En 1.964 empezó el bachillerato privado hasta que en 1.968 se reconoce como filial nº6 del Instituto Ángel Ganivet de Granada.
En 1.969 se subvencionan 8 unidades de E.G.B. con su posterior continuación en B.U.P. y se autorizan dos clases de preescolar que, al igual que el bachillerato, mantenían aún su carácter privado. |
 |
 |
En el año 1998 el colegio entra a formar parte de la fundación de las “Escuelas profesionales de la sagrada Familia” (SAFA) continuando con la misma labor que casi 100 años antes habían iniciado la comunidad de las “Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl”. Al poco de entrar en la fundación SAFA se consigue que las dos unidades existentes en preescolar sean también concertadas y, por tanto, también gratuitas como el resto de las enseñanzas que en ese momento se imparten en el centro. |
En el año 2001 desaparece el Bachiller. Sin embargo, un año más tarde, se amplía una unidad en preescolar con lo que ya se dispone con el ciclo de Infantil completo (3-5 años).
En la actualidad la estructura del centro queda cerrada con las siguiente oferta educativa: Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Aula de Apoyo a la integración.