Lugares de interés
Iglesia Parroquial del Santo Cristo de la Humildad
Madoz cita en su Diccionario Geográfico, histórico y Estadístico de España y posesiones de ultramar que Chauchina contaba con una iglesia parroquial del s. XV dedicada al Santo Cristo de la Humildad, situada en la parte sur del pueblo. Contaba con una sola nave y una torre más sólida de época posterior. A finales del s. XVIII este edificio estaba en ruinas y a iniciativa de Godoy, se comenzó a construir otra iglesia, que debiera edificarse como la colegial de Santa Fe. Levantados los cimientos a la altura de una vara con sillares de piedra, quedó paralizada la construcción debido a la Guerra de la Independencia. A mediados del s. XIX aún continuaba en esta situación. Desde esta fecha se ha ido reformando hasta que en 1 .982 se construyó la nueva iglesia que cuenta con una planta rectangular de tres naves separadas por pilastras sobre los que se sitúan arcos de medio punto. La nave central se cubre con una bóveda de medio cañón y los laterales a cielo raso. La capilla mayor está cubierta por una bóveda poligonal y el coro se sitúa a los pies de la iglesia. De la antigua iglesia ha permanecido el campanario, que está adosado a la cabecera. Tiene dos cuerpos separados por cornisas. El de las campañas tiene arcos de medio punto entre pilastras.
Vasija del Neolítico
Se trata de una vasija de panza globular con cuello alto, estrecho y recto y galbo carenado. Su altura es de 17 cm y está provista de pequeñas asas de cinta verticales, una de ellas partida, que partiendo desde la misma líneas de borde se cierran aproximadamente a la mitad de la altura del cuelio. Sus paredes son finas y conservan restos de bruñido. Es de color parduzco. En la trama predominan los componentes de pequeño tamaño y la textura es compacta. El fuego es oxidante. La totalidad de la superficie del Vaso está decorada mediante el empleo conjunto de las técnicas de incisión e impresión. EI esquema decorativo está basado en la combinación de líneas incisas y paralelas dispuestas en sentido horizontal, vertical y oblicuo, rellenándose los espacios entre las mismas con pequeñas impresiones de peine. La composición, totalmente geométrica, es como sigue: en el cuello se suceden cuatro fajas o bandas horizontales, que alternan con otras tantas exentas de decoración, formadas por líneas incisas paralelas entre las que se disponen en sentido oblicuo y en dirección contraria otras líneas, unas incisas, otras impresas, consiguiéndose un efecto de reticulado; la superior de estas bandas, situada junto al mismo borde, es de mayor anchura, como también lo es la que cierra la composición en esta mitad superior del vaso y que da paso, a partir de la línea de carenación, a la decoración de la panza. En la panza cuatro conjuntos formados por la alternancia de dos bandas decorativas, de iguales características que las del cuello pero dispuestas en sentido vertical, y dos exentas, delimitan espacios amplios ocupados por la sucesión de otras bandas quebradas, en zig-zag; todas ellas van a confluir al centro del fondo de la vasija.
La Peana
La Peana es parte de una columna dórica procedente de la Sierra del Turro, Loja, con destino al patio central del Palacio de Carlos V. Situada actualmente junto a la portada de la iglesia en su leyenda podemos leer:
En el patio del Palacio de Carlos V, sosteniendo su sobrio entablamento, hay 32 columnas dóricas de piedra pudinga o almendrada, procedentes de la Sierra del Turro. Quizás el destino provocó que esta columna se deteriorara en su traslado, privándola de tan intemporal labor.
Hoy permanece como símbolo de la idea renacentista del paso del tiempo al que tan sólo la piedra resiste.
Ermita Virgen del Espino
La ermita principal de Chauchina se compone de una nave rectangular de ladrillo y portada enlucida con arco de medio punto.